El verano es el momento perfecto para disfrutar de la naturaleza en familia, realizar excursiones y darnos un baño en el mar. Por ello, uno de los accidentes más comunes durante el verano son las picaduras de insectos y otros animales.
Aunque no suelen ocasionar complicaciones de salud, sí podemos conocer algunas medidas de primeros auxilios para facilitar la desaparición de los síntomas. Aquí en Pasitos Clínica Pedíatrica les contamos sobre algunas famosas picaduras
¿QUÉ SON LAS PICADURAS?
Cuando un insecto (mosquito, avispa, abeja, pulga, etc.) o una araña pican, inoculan sustancias en el cuerpo que irritan la piel, haciendo que aparezcan habones o ronchas en la zona en la que han picado.
Las reacciones en algunas personas son más intensas, ya sea en el lugar de la picadura, con grandes habones y vesículas, o de forma generalizada, con ronchas y habones por todo el cuerpo (urticaria), dificultad respiratoria o un colapso circulatorio que puede poner en peligro la vida (reacción anafiláctica).
Las avispas y las abejas son las que producen reacciones graves con más frecuencia, aunque hay que tener en cuenta que son poco habituales en los niños.
ANTE PICADURAS, ¿CUÁNDO DEBO IR AL MÉDICO?
Debemos buscar atención médica si presentamos alguno de estos síntomas o si empeora nuestra salud después de una picadura:
- Dificultad para respirar, respiración rápida o entrecortada
- Hinchazón en cualquier parte de la cara o en la boca
- Opresión en la garganta y/o dificultad para tragar
- Sensación de debilidad

PICADURAS DE ABEJA Y AVISPA
Tras estas picaduras se producen enrojecimiento e hinchazón a nivel local: el habón duele. La lesión suele ser única en el caso de las abejas (dejan el aguijón clavado a la piel) y múltiple en el caso de las avispas (al no dejar el aguijón, pueden picar más de una vez). Es típico el dolor y picor muy intenso de pocas horas de duración, aunque en algunas ocasiones puede durar algo más de tiempo.
¿Qué debo hacer con picaduras de abeja o avispa?
- Lavar la zona con agua y jabón, 2 o 3 veces al día hasta que se cure la piel
- Retirar cuidadosamente el aguijón (en caso de abeja) sin raspar la zona y apretar el saco que contiene el veneno
- Se puede aplicar calor local (la toxina se destruye con calor)
- Si el dolor es intenso: dar analgésico (paracetamol o ibuprofeno)
- Si existe picor: se puede administrar por tu médico antihistamínico y/o algún corticoide tópico para disminuir la inflamación
- En caso de alergia: se debe llevar siempre antihistamínico o adrenalina para administrar en caso de picadura
¿Cuándo debo acudir al pediatra por picaduras de abeja o avispa?
- Si la picadura es en la boca: puede producir obstrucción respiratoria
- Más de 50-100 picaduras: pueden producir síntomas digestivos y alteraciones neurológicas, etc
- Reacción anafiláctica tras la picadura: dificultad para respirar, molestias digestivas, mareo, palidez de piel y frialdad, etc
PICADURAS DE MOSQUITOS
Las picaduras más frecuentes son éstas. Cada mosquito suele picar una sola vez por lo que las lesiones no aparecen agrupadas. Tras una picadura se produce una reacción local a las 2 horas aproximadamente y persiste uno o dos días.
Cada picadura puede llegar a convertirse en una pápula que a veces pica de forma desesperante. Hay que evitar que el niño se rasque, porque incrementará el picor y, además, puede erosionar la piel y provocar una infección de la zona.
¿Qué debo hacer ante picaduras de mosquitos?
- Aplicar frío local para mejorar las molestias
- Vigilar signos de sobre-infección: piel más roja, secreción amarillenta costrososa, pus, etc.
- Mantener a los niños alejados de la zona de más concentración de mosquitos, especialmente a primera hora de la mañana y al atardecer
- Usar ropa de colores claros, y siempre que sea posible, con manga y pantalón largo
- Usar repelentes de mosquitos, aunque se desaconseja su uso en niños a concentraciones superiores al 10 % y en niños menores de dos años o sobre piel erosionada
PICADURAS DE MEDUSA
Produce sensación de dolor y picor intenso, acompañado de inflamación y enrojecimiento habitualmente lineal. Posteriormente, la zona puede quedar más oscura. En los niños es frecuente la aparición de ampollas. Las lesiones pueden persistir semanas. Es raro que aparezcan síntomas de mayor gravedad como naúseas, vómitos y mareo.
¿Qué debo hacer con picaduras de medusa?
- Lavar la zona con agua salada o suero fisiológico sin frotar
- Retirar los tentáculos con pinzas protegiendo bien las manos
- Aplicar frío seco: hielo cubierto con un paño, toalla, bolsa de plástico, etc., nunca directamente, durante unos 10 minutos
- Si el dolor o el picor son muy intensos: se pueden administrar antihistamínicos orales, analgésico, corticoides tópicos
- Si el dolor no se controla: ni con fármacos orales o el estado del niño empeora, se tendrá que acudir a un centro medico de inmediato
¿Qué no debo hacer con picaduras de medusa?
- No frotar ni rascar las heridas con la mano ni con la toalla
- No lavar con agua dulce, pues liberará más sustancia urticante, aumentando el picor y el dolor, así empeorando los síntomas
- No aplicar arena
- No echar orina, alcohol o amoniaco, también evitar el vinagre
- No aplicar hielo directamente sobre la piel

PICADURAS DE PEZ ARAÑA
El pez araña es un tipo de pez de agua salada que habita en el fondo marino y suele vivir enterrado en la arena. Produce un dolor muy intenso que puede durar 24 horas y aumenta progresivamente. Se acompaña de inflamación y sensación de hormigueo. A veces, incluso puede llegar a provocar dolor de cabeza, náuseas y vómitos.
¿Qué debo hacer ante picaduras de pez araña?
- Sumergir la zona afectada en agua muy caliente sin que llegue a quemar, al menos 30-60 minutos. El veneno se destruye con el calor
- Limpiar y desinfectar la herida
- Retirar la espina clavada
- No hacer torniquetes ni cortes
- Revisar vacunación contra el tétano
- Ante la duda: acudir a un centro médico, o si el dolor no se controla y aparecen síntomas graves
MORDEDURA DE GARRAPATA
Las garrapatas, más que picar, muerden y se enganchan a la piel para alimentarse de sangre. Algunas pueden transmitir enfermedades, como la enfermedad de Lyme, aunque el riesgo de contagio es bajo. Suelen quedarse adherida a la piel y se va hinchando según chupa la sangre del huésped. Otras veces, la picadura pasa desapercibida y unos días después se aprecia una costra negra.
¿Qué debo hacer con una mordedura de garrapata?
- Retirar la garrapata de inmediato con unas pinzas, sujetándola lo más cerca posible de la piel y tirando con firmeza, sin girar ni aplastar
- No usar alcohol, vaselina o calor para quitarlas
- Lavar bien la zona y las manos con agua y jabón
- Guardar la garrapata si es posible, por si hubiera síntomas posteriores
- Consultar con el médico si ha estado más de 36 horas adherida o si aparece fiebre, sarpullido o malestar general
Que hacer para prevenir una mordedura de garrapata
- Usar ropa clara
- Cubrir brazos y piernas al salir al campo
- Revisar el cuerpo al volver del exterior
- Aplicar un repelente especifico en la ropa y la piel